Acción en Red se solidariza con el proyecto We Are Here del campo para personas refugiadas de Nea Kavala (Grecia)

Acción en Red se solidariza con el proyecto We Are Here del campo para personas refugiadas de Nea Kavala (Grecia) y pide vuestra colaboración para poder reconstruir su centro en el campo tras sufrir un incendio esta semana. A continuación reproducimos el comunicado de We Are Here!  donde relatan lo ocurrido.

La madrugada del pasado 28 de noviembre, el Centro Comunitario de We Are Here! ha sido incendiado.

El incidente aún está siendo investigado, pero en contra de lo que ha sido publicado por algunas fuentes, no ha sido causado por un fallo en la red eléctrica ni por un calentador, nuestro centro no tenía calefacción, ni si quiera electricidad. Todas las pruebas apuntan hacia un incendio provocado por un individuo o un pequeño grupo aislado, sin conexiones con grupos extremistas religiosos o políticos.

Nuestro grupo de voluntarios/as ha sentido gran tristeza al enfrentarse a la imagen de las cenizas de un lugar que fue construido con amor y pequeñas donaciones independientes provenientes de todas partes del mundo.
El supuesto ataque ha tenido consecuencias devastadoras para toda la comunidad de Nea Kavala y nuestra reacción se ha quedado pequeña al lado de la de aquellos que nos rodean. Expresiones de incredulidad, lágrimas y consternación. Hoy nos hemos dado cuenta de lo que realmente significaba nuestro centro para las personas que viven en el campo. Para muchas de ellas hoy ha sido un recuerdo doloroso de la gran destrucción que han dejado atrás.


Niños y niñas con su mochila a la espalda mirando a través de la valla pintada de arco iris lo que el día anterior eran sus clases, rescatando rotuladores entre la madera quemada. Lágrimas cayendo por el rostro de una de las participantes del grupo de teatro. El encargado de la biblioteca, inmóvil, con la mirada fija en lo que fueron sus libros.
En medio de la destrucción, nos hemos sentido arropados por el amor mostrado hacia el proyecto y nuestro grupo de voluntarios/as. Siempre hemos estado allí para ellos, y hoy ellos han estado allí para nosotros/as. Nos han ofrecido té, comida caliente, su ayuda para reconstruir el centro e incluso hablaron de cedernos sus propios contenedores para que el centro pueda seguir funcionando. Hoy nos hemos sentido más queridos y bienvenidos al campo que nunca.

15181465_1905954122959517_4261045393515505542_n
Creemos que es realmente importante que la comunidad no sufra por acciones individuales y egoístas. Hasta que el centro vuelva a funcionar otra vez, las cientos de personas que se beneficiaban de su existencia han sido privadas del acceso a educación para adultos y niños y niñas, máquina de coser, biblioteca, así como de las actividades que ayudaban a hacer la vida en el campo más llevadera.
Dada la sobrecogedora respuesta de la gente de Nea Kavala, creemos que podemos aprovechar esta oportunidad para crear un centro más fuerte, en el que la comunidad se involucre aún más y del que se sienta más orgullosa.

Pero necesitamos vuestra colaboración para hacer esto posible. Por favor, ayudadnos a conseguir los materiales necesarios para que entre todos podamos reconstruir nuestro centro. Cualquier donación, económica o material, será de gran ayuda. Visita el enlace si quieres colaborar Fund We Are Here community centre!

Manifestación al CIE de Aluche

 

cartel-mani-cie-2

Acción en Red Madrid se suma a la manifestación del domingo 20 de noviembre solicitando el cierre de los CIE. Estas son las exigencias de las organizaciones convocantes:

  • El respeto de los derechos humanos de las personas migrantes.
  • Políticas migratorias centradas en eliminar las causas que producen el
    desplazamiento forzado de millones de personas.
  • Rutas accesibles y seguras para los migrantes.
  • El desarrollo de programas y financiación de ayudas con los miles de
    millones de euros que ahora se emplean para deportar y encerrar personas en Europa.
  • El fin de las operaciones de Frontex y el establecimiento de programas de
    salvamento humanitario en las fronteras europeas.
  • El fin del acuerdo con Turquía y de las políticas de externalización de
    fronteras y repatriación a terceros países.
  • La apertura de las fronteras y la reubicación de los refugiados en los
    diferentes países europeos en función de sus necesidades.
  • El fin de la irregularidad administrativa, otorgando reconocimiento a
    nuestros vecinos y vecinas. Así como el cese del hostigamiento a los manteros y lateros,
    porque sobrevivir no es delito.
  • El cese del internamiento y expulsión de refugiados.
  • El cierre sin condiciones de los Centros de Internamiento para Extranjeros
    y la debida fiscalización de las condiciones y actuaciones policiales en los mismos.

 

Sobre los acontecimientos ocurridos en el CIE de Aluche en Madrid

Más de cincuenta personas han pasado la noche del 18 al 19 de octubre en la azotea del Centro de Internamiento de Extranjeros de Aluche de Madrid denunciando las deficientes condiciones de internamiento y exigiendo su libertad.

Según información de SOS Racismo, “durante la última semana, en el CIE de Aluche, varios enfermos han recibido una atención sanitaria inadecuada, enfermos que además han sido expulsados a pesar de tener un cuadro febril complejo, como ha podido comprobar una de las organizaciones sociales que visitan este CIE. Cabe recordar que hace 5 años murió Samba Martine, interna en este mismo centro, tras serle negada la asistencia médica hasta en diez ocasiones. Esta misma semana también se ha podido contrastar falta de prendas de abrigo, lo que ha empeorado la situación de las personas enfermas. El cuadro más dantesco se vivió el pasado domingo por la tarde con enfermos esparcidos por el suelo sin ningún tipo de atención médica, al no estar concertada en ese horario, como denuncian las organizaciones sociales”.

Estas denuncias sobre la situación en centro de internamiento no son puntuales en este ni en otros CIES, sino que reflejan un problema generalizado y estructural. Incluso el Ministerio del Interior admitió en octubre de 2015 que incumple el reglamento de los CIE por “las necesidades económicas, presupuestarias y de personal que exige”.

Por todo ello apoyamos la Campaña Estatal por el cierre de los CIEs, impulsada por entidades como CEAR o SOS Racismo, que manifiesta y denuncia que:
• La dignidad no puede ser encerrada ni sometida dentro de un CIE, por esta razón la reivindicación de libertad y trato digno es una expresión de protesta tan importante como legítima ante las políticas migratorias de UE.
• Los CIEs quedan muy lejos de ser centros de acogida de migrantes como se pretende hacer creer en ocasiones a la opinión pública; son calabozos ampliados en los que se priva de libertad a personas para ser deportadas contra su voluntad. Por ello, consideramos legítimos y justos y vamos a seguir apoyando los movimientos de resistencia de las personas internas.
• Las políticas migratorias de la UE no sólo no respetan los Derechos Humanos sino que además generan racismo institucional en forma de denegación de asilo, identificaciones policiales, internamientos y expulsiones.
• El comportamiento de las personas internas y de las personas congregadas en apoyo en torno al CIE de Aluche demuestran cómo aún hay espacio para la solidaridad.
• La situación de los CIE es tan ilegítima como desproporcionada e insostenible al no ser ni un problema puntual en el CIE de Aluche ni específico de este centro, es un problema estructural que clama por el cierre de todos los CIEs del Estado
• Es necesario un seguimiento de los casos de cada una de las personas movilizadas, el trato al que son sometidas y el destino que se les depara. Asegurando sus derechos como la defensa judicial adecuada o la asistencia sanitaria.

Setenta y siete entidades pedimos explicaciones en el Congreso de los Diputados sobre lo ocurrido en la valla de Ceuta

Acción en Red, junto con otras 76 entidades, exige en el Congreso de los Diputados la comparecencia de Jorge Fernández Díaz para que explique las «devoluciones en caliente» de migrantes que intentaron saltar la valle de Ceuta el pasado 10 de septiembre. Decenas de personas fueron entregadas por la Guardia Civil a los militares marroquíes sin seguir los procedimientos legalmente establecidos y sin cumplir las más mínimas garantías internacionales reconocidas.

Una vez más, denunciamos y exigimos el cese de esta práctica ilegal y reiterada, que supone una gravísima violación de los Derechos Humanos.

Para más información sobre la noticia, pincha aquí.