Reporteros 360º nos acompaña en una de nuestras rutas contra la exclusión

Acción en Red Madrid con su proyecto Tan cerca, tan lejos ha aceptado la invitación de Telemadrid para colaborar en una emisión temática del programa Reporteros 360º que tenía como objetivo mostrar la realidad de las personas sin hogar en la ciudad de Madrid.

Dicha colaboración ha consistido en prestarnos a que un equipo de un operador de cámara y una reportera nos acompañaran en una ruta contra la exclusión, una de las actividades más visibles de nuestro trabajo.

Nos gustaría reflejar qué ocurrió exactamente durante la grabación del programa, y dar una visión más amplia que el exiguo contenido que se muestra en los últimos minutos del reportaje como guinda final a una imagen de las personas sin hogar claramente dirigida con unos intereses que ni nos importan ni nos incumben.

La ruta se desarrolló con una normalidad relativa, dentro de que durante las cinco horas que duró nos acompañaron una reportera y un operador de cámara (con foco, ya que era de noche). En el local, el equipo tuvo la oportunidad de grabar extensamente todo el proceso de preparación de la ruta, en la que ofrecemos café, caldo o zumo y algún alimento ligero (galletas, en este caso). Explicamos que llevar termos y alimento responde a la utilidad de tener una herramienta de acercamiento, y no es en absoluto un fin en sí mismo (aspecto que quedó recogido por la reportera, entendiendo la brevedad que los tiempos televisivos imponen). El objetivo de la ruta es conocer la realidad de las personas sin hogar para su estudio y su mejora, y también para ganar autoridad y legitimidad ante las instituciones y en nuestra labor de sensibilización. Se trata además de una labor de acompañamiento en la que nos dirigimos a nuestros vecinos en un plano de igualdad, obviando barreras que se hacen muy presentes en sus relaciones con otras personas que no están en situación de calle. Aquí les explicamos también las razones por las que decidimos no intervenir, sino actuar desde el voluntariado.

El equipo de Reporteros-360 junto a un voluntario del proyecto en Plaza Mayor
El equipo de Reporteros-360 junto a un voluntario del proyecto en Plaza Mayor

Nuestro primer destino fue la zona situada bajo los arcos del Viaducto, donde pernocta una colonia de subsaharianos. De camino, explicamos ante la cámara nuestras motivaciones individuales para el voluntariado, y les hablamos de los problemas de salud que derivan directamente del hecho de vivir en la calle o se agravan por ello. También de la doble exclusión a la que se ven sometidos ciertos colectivos, y de los prejuicios de los que son víctimas.

Aquí no fue posible grabar (no hubo consentimiento de quienes estaban allí) y continuamos hacia la plaza de Oriente. De camino tuvimos la oportunidad de hablar de la responsabilidad que como sociedad tenemos sobre el sinhogarismo. Aclaramos que al margen de las causas individuales que lleven a alguien a la calle, todos como sociedad somos responsables de que esta situación pueda darse. Una intervención adecuada y a tiempo puede evitar que una persona acabe en la calle, y que este mecanismo no exista no es en absoluto una responsabilidad individual.

En plaza de Oriente tuvimos una entrevista extensa con Antonio, que quiso contarnos su historia, y continuamos hacia la plaza de Opera. Aquí pudimos entrevistar a Maravillas, que también quiso compartir su problema familiar con nosotros. En el camino, hablamos de las personas que, como la propia Maravillas, viven situaciones de pobreza tan extrema que incluso teniendo un alojamiento, dependen de los voluntarios y de los comedores sociales para comer.

De la plaza de Opera nos dirigimos a la plaza Mayor, donde el equipo pudo grabar a Emilio. Allí, mientras paseábamos por los soportales charlando y ofreciendo café, hablamos sobre los prejuicios, cómo se construyen y cuánto afectan y de la doble vara de medir que tenemos como sociedad con las adicciones.

Hablamos de la dificultad para encontrar trabajo, de que no todos beben o consumen sustancias de algún tipo, de que tienen familia y amigos y mantienen relación con ellos, y de que no ejercen habitualmente la mendicidad. También les contamos qué hacemos como Acción en Red, más allá del proyecto Tan cerca, tan lejos, y que buscamos contribuir a un cambio social que dé lugar a una sociedad donde el sinhogarismo no tenga cabida. Y que mientras este cambio se produce, al menos se gestione de forma digna y dignificante.

La ruta terminó aquí. Entendemos los tiempos de los medios, el valor de los segundos en televisión y con respecto al montaje nuestra decepción tiene que ver con el agravio comparativo que sentimos frente a otros colectivos. En concreto, con los eclesiásticos. Ser laicos parece que nos pasó factura. No ejercer la caridad tal vez fuera otra de las razones por las que nuestra labor no fue entendida y por ello se nos relegó al último lugar, punto de menor interés del reportaje, no apareciendo en montaje de los créditos, ni textos a pie de imagen.

Con todo, queremos decir que lo escaso que se emitió, al menos recogió con bastante acierto el mensaje que quisimos transmitir y que si se desvirtuó fue únicamente por el poco espacio que se nos dio, y no por descontextualización de contenidos. Ya que algo hay que agradecer, es justo hacerlo.

El balance de la experiencia, podemos decir que es tibio, ya que a pesar de lo expuesto, entendemos que poner en el punto de mira la realidad de las personas sin hogar es de por sí positivo, y al menos no sentimos que se haya manipulado de forma deliberada nuestro mensaje, con los límites que la selección de cortes tienen, obviando cualquier discurso mínimamente político y centrados en la parte más asistencialista y tal vez menos representativa de lo que hacemos.

Homenaje a las personas sin hogar fallecidas

Homenaje_psh_fallecidas_2017Este inicio de año está siendo especialmente duro para las personas sin hogar.

Desde principios del mismo han sido casi una decena los casos de muertes en calle que se han podido conocer por las publicaciones en prensa, a lo que habría que añadir algunos otros menos visibles y las constantes agresiones y vejaciones de las que vamos teniendo constancia.

Con esa preocupación algunas entidades que hacemos voluntariado con personas sin hogar en Madrid hemos decidido rendir homenaje a las mismas, especialmente a aquellas que han fallecido, como forma de evitar que caigan en el olvido.

Acción en Red se suma a la concentración que tendrá lugar el martes 31 de enero a las 20:15 h. en la Plaza Mayor.

#VivirEnLaCalleMata

 

 

Manifestación contra la pobreza energética

ECOLOGÍA

La pobreza energética es una muestra más de la pobreza y la desigualdad. En nuestro país más de cinco millones de personas no podrán encender la calefacción este invierno por no poder pagarla; se siguen produciendo miles de cortes de luz por impago de las facturas de la electricidad que, por culpa de las reformas del mercado eléctrico introducidas por el PP, han experimentado un aumento del 30% en los últimos meses. El bono social es una medida totalmente insuficiente que no supone una verdadera solución a este problema. Reclamamos como medida de emergencia que no se produzcan cortes de suministro este invierno y que se establezca un verdadero bono social que ayude a la población con problemas económicos a acceder a este servicio elemental que es el suministro de electricidad.

Intervención en la presentación del VIII Recuento Personas sin Hogar

Esto debería ser un vídeo pero por esas cuestiones técnicas que a veces se nos escapan, no ha podido ser. Problemas del directo que dirían por ahí.

Como lo interesante es que os llegue a todos, por el medio que sea, compartimos con vosotros las palabras que dirigió en nombre de todos nosotros, Enrique Cuesta (@PumukiMolesta) en las intervenciones de presentación del VIII Recuento de Personas sin Hogar que se celebró ayer en la Sala Terneras del Matadero.

¡Disfrutadlo!


 

Buenas noches a todas y todos

Pretendo ser breve, ya que lo importante hoy es lo que nos espera ahí fuera, así que empezaré por el final

¡¡¡GRACIAS!!! A todos.

A los que os habéis apuntado por primera vez, imaginando quizás lo que vais a encontrar, pero con la incertidumbre del descubrimiento y que habéis venido a pesar del frío y de la humedad que convierten a esta en una noche desapacible. Gracias.

A los que repetís. Los que ya sabéis qué os espera y entendéis que quizás sea una bonita experiencia o puede que frustrante porque no halléis en vuestro recorrido nadie con quién hablar.

A los que además de repetir lo hacéis por octava vez, muchas gracias. Porque eso significa que habéis mantenido este compromiso una década. Que sabéis perfectamente qué podéis esperar de una noche como esta y que tenéis muchas cosas que contar y aportar a aquellos que se os acerquen. Ese agradecimiento incluye, por supuesto al equipo académico que ha velado durante estos diez años por la calidad de esta herramienta y le ha dado sentido. A los técnicos del ayuntamiento de Madrid que han permanecido fieles al proyecto y han sido capaces de convencer a los responsables políticos de la utilidad y a las entidades de la necesidad de su participación. Y a esas entidades que, a pesar de los desengaños, las discrepancias, los enfados y los conflictos, que los ha habido, han entendido que el conocimiento y la oportunidad de visibilización y acercamiento que proporcionan estos recuentos están por encima de los malentendidos.

Al equipo técnico, que ha asumido la hercúlea tarea de atendernos, coordinarnos, distribuirnos y al que le queda aún mucho trabajo para sistematizar todo lo recopilado hoy, por supuesto y muy sinceramente, gracias a los tres.

Por último también al actual equipo de gobierno, que ha asumido como propio y ha impulsado aún más un proyecto que han entendido necesario. La presencia aquí de la delegada del área nos reconforta en la medida en que entendemos que la solución a los problemas a los que nos enfrentaremos esta noche tienen un fuerte componente político y corresponde a la política buscar los cauces para resolverlos.

Pero como ya he comentado lo mas importante esta noche no es lo que hemos venido a hacer aquí, sino lo que vamos a hacer por las calles de Madrid y con y para quienes lo vamos a hacer.

Porque a pesar de que lo llamamos RECUENTO esto es fundamentalmente un ENCUENTRO, entre vecinos, entre gente que se preocupa de otra gente y que desea que nadie viva en la calle. Porque la calle no es un lugar para vivir y mucho menos para morir, como sucede demasiado a menudo.

Por eso os pido que aquellos que os encontréis con alguna de las personas que están en la calle no tengáis prisa. Tomáoslo con calma. Escuchad lo que os quieran contar y a su vez contadles. Que nos importan, que estamos aquí no por caridad, no por curiosidad, sino porque sabemos que tienen unos derechos que no pueden ejercer y que queremos que puedan disfrutar. Que les queremos ciudadanos de primera.

Que por mucho que lo intenten no podrán arrebatarles la dignidad porque es un bien personal irrenunciable.

Y después, mañana, la semana que viene, a la vuelta de las fiestas que están ya aquí contad lo que habéis visto y sentido.

Porque esa es la otra parte importante de este despliegue de voluntades. Que sirva para romper el muro que convierte en invisibles a aquellos que se ven obligados a vivir expuestos constantemente en el espacio público.

Y si os gusta la experiencia, si creéis que podéis hacer algo mas, si queréis hacer algo mas podéis contar con nosotros, con las entidades que durante todo el año trabajan con continuidad para intentar mejorar la situación de las personas sin hogar. No importa cuál, con la que os sintáis cómodos.

Porque ese otro trabajo también es importante, el de cada una de nosotras, que mañana seguiremos trabajando con nuestro proyecto y sumando para ser mejores y que hoy hemos decidido que no importa nuestra marca y lo nuestro, sino sacar adelante el RECUENTO y ser voluntarios de una cosa más grande que nosotros. Por eso, ninguna de las entidades que estamos aquí arriba representadas entendemos porque el empeño de la institución en destacar a su voluntariado frente al resto.

Nosotras, las entidades pensamos que hoy lo importante es sumar sin distinción y por eso estamos aquí sin importar de dónde venimos, pero dándole mucha importancia a todos los que somos y a lo que vamos a hacer.

Termino como he empezado.

Gracias a todos por venir y por demostrar que sigue mereciendo la pena el trabajo sordo e intenso que hemos llevado a cabo en el último mes y medio para llegar hoy aquí.

Buenas noches y disfrutad del ENCUENTRO.