II Jornadas «Educación en la II República, represión en el franquismo»

4 y 5 de abril


“Recuérdalo tú y recuérdalo a otros”

Reflexionar sobre la II República y el franquismo es muy necesario en el contexto actual de desconocimiento, de olvido y de lo que es más grave: el revisionismo histórico que promueven falsos historiadores, bien acogidos por sectores de las derechas y ciertos medios de comunicación.

Recordamos el 94 aniversario del inicio del proyecto reformista de la II República española; un proyecto de transformación social y política frente al régimen oligárquico, clientelar y caciquil, basado en las instituciones militar y eclesiástica y sostenido por la Monarquía y la dictadura de Primo de Rivera. El abismo entre diversos mundos antagónicos –Iglesia y Estado, patrones y trabajadores, educación pública y religiosa, orden y progreso…– provocó enormes dificultades a la República, especialmente en el segundo bienio y como acoso y derribo en 1936. El golpe de Estado, la guerra civil y la represión del régimen franquista supusieron un enorme retroceso a la sociedad española.

El efecto de la guerra sobre la educación y contra el magisterio y la represión general, en especial contr­a las mujeres, tanto durante la guerra como en el franquismo, son temas sobre los que reflexionar en estas Jornadas.


PROGRAMA

Viernes 4

19:00h. Presentación de las Jornadas: Recuérdalo tú y recuérdalo a otros

19:30h. Proyección de La carretera de la muerte.
Presenta Luis Suárez Carreño, exrepresaliado político.

Sábado 5

10:30h. Proyección de vídeo sobre las maestras republicanas.

11:00h. Las maestras de la escuela republicana (España, 1931-1939)
Sara Ramos,
Universidad Complutense de Madrid.
Presenta Fernando Cerezal, Acción en Red.

12:15h. Escenarios de Madrid en la guerra civil
Ainhoa Campos Posada Universidad Complutense de Madrid.
Presenta Flor Cabrera, Acción en Red.

13:15h. Benaiges, la escuela asesinada
Ignacio Soriano, presidente de la Asociación Escuela Benaiges y Enrique Pérez Simón.
Presenta Carlos Herrero, Acción en Red.

14:15h. Comida (ofrecida por Cocina Conversa)

15:15h. Proyección del cortometraje Rojo. Con el director  Adolfo Dufour.
Presenta Rafael Arias, Acción en Red.

16:00h. Presentación de libros: Paco Castejón, Acción en Red
Libros en el infierno. El fondo marxista de la Biblioteca Central Militar, de Inocencia Soria González y Fernando Torra Pérez.
La DGS. El palacio del terror franquista y La secreta de Franco. La Brigada Político-Social durante la dictadura, de Pablo Alcántara.

17:30 h. Proyección de Las armas no borrarán tu sonrisa, con el director Adolfo Dufour y Olga Gutiérrez y Javier Almazán, los del Colectivo por los Olvidados de la Transición.

Inscripción previa en aerjornadas@gmail.com (50 plazas por fecha de solicitud).
La inscripción incluye una comida frugal. De apoyo: 25 € / Normal: 20 € / Socios: 15 €

Presentación del libro: Diez cuentos del mundo que ayudan a educar(nos)

Viernes, 28 de marzo a las 19:30h.


Presentación del libro: Diez cuentos del mundo que ayudan a educar(nos)

«Esta no es una recopilación de cuentos al uso. Aunque todos los relatos que se encuentran aquí pertenecen a la tradición oral de culturas diversas y distantes entre sí, han sido escogidos porque muestran una preocupación común del grupo humano en su conjunto por la educación, entendida como formación de la persona con un fin ético.» Diez cuentos del mundo que ayudan a educar(nos). Carmen Ibarlucea Paredes. Bonhomía editorial 2024

Interviene la autora:

Carmen Ibarlucea Paredes, escritora y narradora oral.

Presenta:

Carlos Herrero Canencia, miembro de Acción en Red Madrid

 

Nadie vive en la calle (ni en un aeropuerto) porque quiere (parte 1)

Durante las últimas semanas se ha hablado y escrito mucho sobre la situación de sinhogarismo que se vive en los aeropuertos españoles. El incremento de personas que pernoctan en el aeropuerto de Barajas, así como el supuesto desalojo que han sufrido las que se encontraban en el aeropuerto del Prat, ha hecho que una situación normalmente invisibilizada, la de miles de personas que no pueden construir un hogar por ellas mismas, haya aparecido en la conversación pública de manera inusual. Se han pronunciado trabajadores y sindicatos de los aeropuertos, representantes de las administraciones y trabajadores del ámbito social, académicos, varias ONG y numerosos medios de comunicación han ofrecido cobertura del asunto, hasta llegar al punto de convertirse en una cuestión de rifirrafe político entre el alcalde de Madrid y el delegado del gobierno en la región.

Como entidad con una amplia experiencia de más de 25 años en el acompañamiento y sensibilización acerca de la situación sin hogar queremos aportar nuestro punto de vista, conociendo de primera mano la dificultad para abordar una circunstancia de este tipo en la que hay muy pocas certezas a la hora de encontrar una solución.

En primer lugar, en nuestra opinión, se debe partir de una premisa: el sinhogarismo es un fracaso colectivo que implica a todos los actores de una sociedad. Las personas que lo sufren han sido expulsadas del sistema colectivo a través de un proceso de exclusión que tiene múltiples causas. Las decisiones individuales son sólo un factor más entre muchos otros de tipo estructural (económicos, sociales, políticos…), por lo tanto no se puede responsabilizar únicamente a ellas de su situación. Además, hay que añadir que nadie está en la calle porque quiere, el mito de que algunas personas eligen vivir en esa situación se desmonta desde la comprensión de que es un falso dilema: la mayoría de las veces no se les ha ofrecido una alternativa digna, a lo que hay que añadir la dificultad de la pérdida de confianza en el sistema (y en uno mismo) para aceptarla.

Por lo expuesto anteriormente, cualquier abordaje de esta realidad que tenga realmente intención de ofrecer una solución digna y a largo plazo, debe poner en el centro a las personas que viven ese dramático momento, teniéndolas en cuenta y garantizando sus derechos y que se cubran sus necesidades. En definitiva, haciéndoles sentir como lo que son, personas que son valor en sí mismas (como todas las demás) y que importan al resto. Ese es el primer paso para recuperar su pertenencia social. Para hacer este ejercicio de comprensión ayuda entender que los aeropuertos y las estaciones han sido tradicionalmente lugares de refugio, tanto por sus condiciones climáticas como de protección física y anonimato que ofrecen.

Es preocupante que un primer momento no se haya adoptado este enfoque y se haya utilizado un tono alarmista tanto en el manejo de las cifras como en presentando el problema como una cuestión de seguridad. Para ello se han citado informes de sindicatos de AENA/ENAIRE sin contexto, fuentes policiales sin aportar más datos, así como declaraciones de trabajadores y de las propias personas afectadas basadas en sus percepciones subjetivas.

Introduciendo un poco de contexto, los datos de atención por parte de los equipos municipales en 2024 para el distrito de Barajas muestran una media 70 personas de un total de 1200 personas para todo el municipio. Sin duda esas cifras no son exactas y subestiman el total de personas, que además se ha ido incrementando paulatinamente a lo largo del año, pero hay que cuestionar la cifra de 500 personas que se ha repetido en numerosas ocasiones si no está apoyada por una evidencia más concluyente. Que no se esté dando la posibilidad a los profesionales municipales ni las entidades que trabajan día a día sobre el terreno, y que hacen mediciones cualitativas y cuantitativas, de implicarse de una manera más efectiva, impide un mejor conocimiento de la realidad.

Con relación a esto, por un lado, cuesta bastante creer que entre esas personas no haya ni un solo solicitante de asilo (o que todos se encuentran en otras dependencias aislados), como indica la versión de la delegación del gobierno, y por otro, parece que la cifra de únicamente 71 personas en situación sin hogar que ofrece el ayuntamiento se queda bastante corta. El primer paso para encontrar una solución a cualquier problemática es conocerla adecuadamente y, como tantas veces se ve en este ámbito, se está produciendo una evidente falta de información precisa.

También habría que señalar lo que podríamos llamar el enfoque delictivo, esto es, destacar los incidentes conflictivos que se han producido, elevándolos a la categoría de norma y presentando únicamente declaraciones subjetivas que ofrecen un mismo punto de vista. Esto hace que se generalice una sensación de inseguridad que únicamente contribuye a la criminalización de todas las personas en situación sin hogar y ahonda en el estigma construido socialmente durante años, que no tiene ningún fundamento probado. Los pocos estudios, como el de la Cátedra Contra el estigma, que hay al respecto indican lo contrario.

No quiere decir que no se hayan producido ni se vayan a producir situaciones conflictivas. El hacinamiento, la tensión y la agrupación de personas de distinta índole son factores que sin duda pueden generarlas, como sucedería en cualquier otro terreno. Se trata de abordar estos conflictos desde la empatía, desde la comprensión a unas personas que está sufriendo un momento realmente duro, probablemente el más duro al que cualquiera nos podríamos enfrentar, y ponernos verdaderamente en su lugar, pensando como actuaríamos nosotros en una situación así de difícil.

Los estudios citados anteriormente indican que, lejos de provocarla, las personas en situación sin hogar sufren mucho más la violencia que las que tienen una vida “normalizada”. Las entidades y trabajadores municipales que acuden al aeropuerto han constatado el hostigamiento y violencia hacia estas personas, convirtiéndose su trabajo  casi en una labor de mediación entre ellas y AENA. Esto es algo que no podemos permitir. Por supuesto que hay que comprender a los trabajadores, tanto del aeropuerto como de los servicios municipales, ya que es difícil realizar cualquier labor en esas condiciones de tensión que surgen de una circunstancia que no se debería estar produciendo. Pero también hay que pedirles comprensión y no se puede justificar desde el punto de vista de la seguridad actitudes violentas o de aporofobia. Por lo tanto hay que exigir a AENA que, mientras se encuentra una solución adecuada, trate a las personas con la dignidad y sensibilidad que todos merecemos.

Para concluir el planteamiento de la situación hay que ofrecer una nota positiva. En los últimos días, el enfoque tanto de los medios como de los demás actores implicados parece estar empezando a ir en la línea planteada. Es de agradecer y es el primer paso en la construcción de una solución duradera.

Contando se entiende la gente • Sesión de cuentos multilingüe

Viernes, 21 de marzo • 19:30h.


Este año 2025, la Asociación Madrileña de Narración Oral (MANO) quiere dedicar sus Jornadas de narración oral a LA PAZ.

Estas Jornadas las hacemos en marzo para celebrar el día internacional de la narración oral que cada año se celebra el 20 de marzo. Las fechas de las Jornadas serán los días 21, 22 y 23 de marzo. Durante esos tres días invocaremos y compartiremos «Cuentos para la Paz». Las Jornadas se realizarán en dos espacios: Casa del Lector (Matadero Madrid) y Espacio La Bóveda. En ambos espacios se contarán cuentos que hagan visible el poder de la palabra.
Además de la maratón de cuentos del sábado para todos los públicos, y de las sesiones matinales del domingo para público infantil y para bebés en Casa del Lector, tendremos otra sesión muy especial el viernes tarde en La Bóveda para público joven y adulto. Una función de cuentos en diversas lenguas, una oportunidad para rendir homenaje a la diversidad cultural y su unión a través de la palabra, las lenguas y los acentos.
Este año haremos que las grullas nos acompañen, rescatando esta bella anécdota:
Cuentan que Sadako Sasaki fue una niña japonesa afectada de leucemia a consecuencia de los efectos provocados por la radiación de la bomba atómica durante la Segunda Guerra Mundial, y que quiso tratar de curarse de la enfermedad haciendo mil grullas de papel.
Donativo: 10€