Tratos degradantes y vejatorios en el CIE de Aluche

El juzgado de Instrucción nº19 de Madrid se pronuncia sobre los hechos sucedidos el pasado 18 de abril en el CIE de Madrid, así como la situación extrema que se vive en el mismo, la cual fue denunciada por 101 internos y apoyada por las ONG que habitualmente visitan el centro.

En un contundente Auto de fecha 27 de mayo la titular del Juzgado de Instrucción nº19 de Madrid, en funciones de control del CIE, dictamina que el Centro de Internamiento de Madrid incumple su deber legal de velar por el respeto a la integridad física y salud de las personas internas tras su visita al Centro los días 30 de abril y 6 de mayo con el fin de investigar las quejas formuladas. Fruto de dicha investigación se ha podido comprobar lo sucedido en el patio de hombres el día 18 de abril, cuando varios agentes de policía del Centro obligaron a los internos a permanecer más de media hora bajo una fuerte lluvia para ser cacheados en unas condiciones inhumanas, más intolerable si cabe cuando además había entre ellos personas mayores y enfermas

Igualmente, destaca el clima carcelario e intimidatorio que impera dentro del CIE, donde califica de desproporcionado e injustificado el uso de medidas de seguridad y efectivos policiales uniformados con cascos y defensas, que actuaron en el patio el 18 de abril. No es la primera vez que esto se pone en evidencia, ya que el Defensor del Pueblo tras su visita al CIE de Madrid el pasado noviembre, recordó el deber legal de la administración de velar por el respeto a la vida, integridad y dignidad de las personas, debiendo llevar a cabo las medidas de seguridad con absoluto respeto al honor, dignidad y demás derechos fundamentales de las personas.

En vista de los hechos objeto de la investigación, la Juez a cargo del Juzgado de instrucción número 19 entiende que existen claros indicios de la comisión de un delito de tortura cometido por los miembros de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado que custodian las personas internadas al extralimitarse en sus funciones, por lo que ha remitido al Juzgado que por turno corresponda para que investigue las posibles responsabilidades.

Estos hechos reflejan, una vez más, que la gestión policial del CIE de Aluche prioriza de forma sistemática las medidas de seguridad sobre el respeto a los derechos de los internos, provocando de forma habitual violaciones del respeto a la dignidad y demás derechos fundamentales de las personas internas, más allá de las limitaciones derivadas de su situación de internamiento. Las ONG con presencia habitual dentro del Centro de Internamiento de Aluche denunciamos el fracaso absoluto de estos lugares de desprotección y sufrimiento, que llevan años causando un efecto devastador sobre la vida de miles de personas. Pedimos que se investiguen hasta el final los detestables hechos ocurridos el 18 de abril, identificando a las personas responsables de los malos tratos, y exigimos la dimisión o cese del Director del CIE de Aluche como último responsable de los hechos.

Como hemos venido reclamando durante años y tras lo expuesto, seguimos denunciando la existencia de los Centros de Internamiento de Extranjeros por ser espacios de desprotección que no reúnen las condiciones adecuadas de seguridad y que vulneran de forma continua de los derechos de las personas internas privadas de libertad, suponiendo una vergüenza para el Estado de Derecho.

Exigimos su cierre e instamos a todos los agentes implicados en la política migratoria a actuar con responsabilidad, con humanidad y solidaridad, anteponiendo la defensa de la dignidad y los Derechos Humanos de todas las personas a la condición de persona extranjera. Es urgente la inmediata revisión de las políticas de internamiento de extranjeros y la puesta en marcha de medidas alternativas a la privación de libertad que garanticen la seguridad y el respeto a la dignidad y los derechos de todas las personas.

Plataforma CIEs NO Madrid
Observatorio de Derechos Humanos Samba Martine
Acción en Red Madrid
SOS Racismo Madrid
Mundo en Movimiento
Karibu
Pueblos Unidos
Coordinadora de Barrios
CP San Carlos Borromeo

101 personas internas en el CIE de Aluche denuncian públicamente vulneraciones de derechos

Ante las situaciones de indefensión, arbitrariedad e incumplimiento del reglamento que se padecen en el CIE de Aluche, un grupo de 101 personas internas han redactado y firmado una queja denunciando ante el juzgado de control los siguientes hechos:

  1. Tratos vejatorios y agresiones continuadas que quedan impunes.
  2. Deficitaria atención médica, falta de acceso a medicamentos y falta de información con respecto a la medicación administrada. Contra la normativa de los centros de internamiento para extranjeros, se detectan casos de personas con problemas graves de salud mental.
  3. Irregularidades en el modo de efectuar las expulsiones, como ausencia de notificaciones o incumplimiento del plazo de aviso de las mismas, y aislamiento injustificado de algunas personas con la consiguiente situación de indefensión.
  4. Obstaculización y/o negación del procedimiento de solicitud de protección internacional y asilo
  5. No se respeta el horario de visitas de familiares y allegados y el acceso depende de la arbitrariedad del funcionario encargado de ese turno.

Los colectivos y organizaciones abajo firmantes, que realizamos visitas continuadas al CIE de Aluche, apoyamos la denuncia de las personas internas y exigimos el cierre inmediato de todos los CIEs del Estado. Recordamos que los CIEs no son centros de carácter penitenciario, en los que las personas internas se ven privadas de su libertad por encontrarse en situación administrativa irregular. Es imprescindible evitar la arbitrariedad y la impunidad, que se garanticen los Derechos Humanos de las personas internas y que se cumplan el reglamento, los autos judiciales y las recomendaciones del Defensor del Pueblo.

Mundo en Movimiento
SOS Racismo Madrid
Observatorio de Derechos Humanos Samba Martine
Acción en Red Madrid
Plataforma CIEs NO Madrid
Karibu
Pueblos Unidos

#SalvamentoNoesFrontex

Los Gobiernos español y marroquí han llegado a un acuerdo que permitiría a Salvamento Marítimo desembarcar a personas migrantes auxiliadas independientemente de dónde hayan sido rescatadas en puertos marroquíes, teniendo tan sólo en cuenta un criterio de puerto más cercano sin valorar si se trata de un puerto seguro o no. Desde diciembre las organizaciones sociales en defensa de los derechos humanos de las personas que migran hemos podido constatar el desmantelamiento progresivo del hasta entonces servicio de Salvamento Marítimo. Un cambio de modelo que transita de un modelo público y civil hacia un modelo cada vez más militarizado con intentos de privatización. Un modelo que amplía el margen de actuación de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado y que permita actuaciones como las devoluciones a través del mar a un país vecino o los bloqueos como los que en otras ocasiones se han dado. Esta medida forma parte junto a otras del plan del Ministerio de Interior para reducir en un 50% las llegadas por mar a las costas españolas. Incluso si eso implica poner en peligro la vida y la integridad de las personas que se encuentran en el mar.

Nos encontramos ante una clara violación del principio de no-devolución. El Estado español no puede devolver a personas migrantes rescatadas a un país que vulnera los Derechos Humanos y que no respeta la prohibición de la tortura. Existen sentencias que contradicen la legalidad de esta medida y que prohíben las expulsiones colectivas entendiendo estas por todas aquellas expulsiones en las que no medie un expediente individualizado y la violación del artículo 13 CEDH, que vulnera el derecho a un recurso efectivo.

Por ello, porque #SalvamentoNoEsFrontex, debemos actuar para frenar la España Fortaleza que quieren construir.

 

 

 

Goles contra el racismo y la exclusión

 Un año más, dentro de la campaña A qué se juega en una acera, celebramos el encuentro de fútbol Goles contra el racismo y la exclusión, donde disfrutaremos de un espacio y unas horas juntos, como solo se puede disfrutar del deporte y el ocio, desde la horizontalidad y el deseo del disfrute compartido.

Como en la edición pasada, personas sin hogar, voluntarios de diferentes entidades, trabajadores de diversos recursos sociales, miembros de la policía municipal de la unidad de gestión de la diversidad y delitos de odio y jóvenes cuyos derechos han sido vulnerados, nos encontraremos para disfrutar reivindicando la necesidad de romper las barreras que causan la exclusión. Y mostrando que el ocio y el deporte, son herramientas imprescindibles para favorecer la inclusión social.